Laguna Huaylacancha, Junín-Perú

Ubicada en la reserva paisajística Nor Yauyos-Cochas, a una altitud de 4,420 m.s.n.m., en el distrito de Canchayllo -Jauja.

Nevados en la Cordillera Blanca, Ancash-Perú

Cadena de montañas que junto a la Cordillera Negra forman el callejón de Huaylas. Esta protegida por el Parque Nacional Huascarán.

Valle Sagrado, Cusco-Perú

La crianza de ganado, una de las principales actividades económicas en las zonas más altas de la Cordillera de los Andes.

Selva Amazónica, Perú

Paisaje de la amazonía peruana. Esta región tiene la característica de ser una semillanura, cubierta de vegetación.

Costa verde, Lima-Perú

Es un circuito de playas que se caracteriza por contar con un elevado acantilado. Posee una autopista que une varios distritos de la provincia de Lima.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Geografía fuera del aula


En la enseñanza de la Geografía se pueden utilizar diversas estrategias -definidas estas como un conjunto de procedimientos que hacen uso de técnicas y recursos supeditados al tema a desarrollar y al contexto donde se enseñará-, pero con las que se obtienen mejores resultados, para el aprendizaje de la geografía, son las salidas de estudio o trabajos de campo realizadas a lugares apropiados, pertinentes y relacionados directamente con las clases aprendidas en el aula.

Las salidas de estudio o trabajos de campo pueden tomar diversas denominaciones según sea la finalidad y el tiempo que dure la actividad, por ejemplo los recorridos, las visitas y las excursiones de estudio:
  • Se conoce como recorrido de estudio cuando la visita es de corta duración, de forma rápida y a puntos específicos con la finalidad de tener una visión muy general del espacio de estudio. Generalmente se  hace en el acto y su desarrollo corresponde al planteamiento de una sesión de clase. Se puede realizar a pie recorriendo las calles de una manzana, la comunidad o el campo cercano; pero también se puede utilizar un transporte, sin bajarse del mismo, para visitar los lugares más importantes de una ciudad. En ambos casos es necesario tener un plan o guía de visitas, así como un croquis de los lugares a recorrer.
  • En el caso de las visitas de estudio, consisten en ir al lugar dónde se encuentran las instalaciones de una organización o entidad con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos en las clases. Por ejemplo, se puede plantear la visita a una fábrica de productos lácteos para conocer su proceso productivo. Esta actividad requiere de una planificación previa que incluye un plan y guía de estudio detallado que permitan al estudiante realizar las averiguaciones sobre aspectos puntuales.
  • En cambio, las excursiones de estudio están direccionadas a reconocer las características naturales y culturales del medio geográfico; pero, al igual que la anterior es preferible realizarla luego de varias clases. Las excursiones se pueden realizar a la cuenca de un río para recoger muestras fotográficas de la fauna y vegetación ribereña, conocer sobre erosión fluvial, contaminación del río por acción del hombre, influencia del río en la población ribereña, entre otros aspectos.
En forma general, las salidas de estudio traen consigo enormes beneficios en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes. Por ejemplo, el conocer la realidad inmediata permite contrastar lo aprendido en el aula con lo que se está experimentando u observando, desarrolla habilidades sociales entre los mismos estudiantes y estos con las personas de otros entornos, estimula la curiosidad y el deseo de indagar sobre aspectos desconocidos hasta antes de la salida de estudio; así mismo, permite una mayor asimilación de los conocimientos al fijar en la memoria en forma definitiva los conceptos aprendidos en el aula, permite la construcción de un conocimiento más completo y relevante de la realidad así como reflexionar sobre su complejidad y valorarla.

En forma puntual, durante su preparación desarrolla competencias relacionadas a la búsqueda de información, compresión, síntesis, organización del tiempo y autorregulación del trabajo; durante la ejecución permite desarrollar capacidades de observación, descripción, explicación, interpretación y crítica; en la fase de consolidación y exposición de los conocimientos permite el desarrollo del juicio crítico y expresión oral.

Vegueta y Caral - 2014 - 1228

La fase de preparación puede durar meses, semanas o días que va a depender de los alcances y la amplitud de los temas a estudiar, los procedimientos que se van desarrollar, la finalidad que persigue la salida de estudio, etc.; aspectos que deben ser consignados en un plan de viaje, el mismo que debe entregado a las autoridades del centro de estudio para la obtención del permiso correspondiente.


También se debe preparar una guía de observación, dirigida a los estudiantes, que les permita orientarse y centrar su atención en lo que interesará que observen. Para ello es necesario anexar un cuestionario tipo encuesta, entrevista o práctica dirigida para ser aplicada durante la realización de la salida de estudio y que luego utilizarán para consolidar la información y desarrollar el informe o trabajo final de la actividad. Este documento también servirá como elemento informativo para los padres: sobre la hora de salida y retorno, los lugares a visitar, los alimentos e indumentaria que deben llevar sus hijos.


Finalmente, la presentación del consolidado de la información obtenida en la salida de campo puede ser desde una infografía en cartulina, un informe escrito o la elaboración de un wiki; dependerá de la edad y del nivel de estudio de los alumnos.


martes, 16 de septiembre de 2014

El poblamiento de América, las glaciaciones y la isostasia


Sobre el poblamiento de América existen muchas teorías, siendo la planteada por el antropólogo checo Alex Hrdlicka, en 1937, una de las más importantes.

Hrdlicka sostenía que el ser humano ingresó a América proveniente de Asia cruzando el estrecho de Bering durante la glaciación. Su explicación hace alusión a un hombre primitivo caminando sobre el mar congelado de Bering, sufriendo las inclemencias del frío extremo y venciéndolo para llegar a nuestro continente. Cabe aclarar que la distancia existente entre las costas de América y Asia, conocido como estrecho de Bering, es de 82 km., y se supone que este espacio marino se mantenía congelado durante las glaciaciones.

Sobre los argumentos de Hrdlicka luego saltarían dudas, como: ¿los primitivos hombres pudieron recorrer un largo trecho sin saber a dónde ir?, se hubieran perdido y muerto de hipotermia; ¿existirían animales y plantas en la zona que les sirvan de alimentos?, no, puesto que todo se hallaba congelado; ¿podrían sobrevivir en un territorio congelado?, no, por lo que habrían perecido de inanición; etc.

Años más tarde, estudios relacionados a la geología (sobre las placas tectónicas, las capas de la Tierra y la isostasia) y la climatología ayudarían a la hipótesis del origen asiático del hombre americano. Estas ciencias darían explicaciones científicas sobre los continentes y las características climáticas de la Tierra durante las glaciaciones.

Para proseguir con es necesario mencionar dos procesos geológicos y uno climático:
  1. La isostasia (iso, igual; stasis, estado) propugna la idea que tanto los bloques continentales y las cuencas oceánicas se hallan en equilibrio, cualquier alteración en sus masas alteraría su condición.
  2. Los estudios sobre las capas de la Tierra revelan la existencia de material magmático (rocas en estado de fusión o material plasmático) debajo la litósfera y sobre el manto terrestre, conocido como astenósfera, sobre la cual “flotan” los fondos oceánicos y las masas continentales.
  3.  Según la climatología, la Tierra ha pasado por periodos de enfriamiento (glaciaciones) y periodos cálidos (interglaciares). Solamente en el Pleistoceno la Tierra ha afrontado cuatro glaciaciones (Günz, Mindel, Riss y Würm,) y tres periodos interglaciares o cálidos (Günz-Mindel, Mindel-Riss, Riss-Würm), nos encontramos en el cuarto. También debemos  tomar en cuenta que debido a la formación de grandes casquetes glaciares sobre los continentes las cuencas oceánicas disminuyeron su nivel en más de 90 metros, dejando al descubierto el fondo marino cercano a las costas, lugares donde pudo haber crecido vegetación y habitar animales.
En base a las premisas anteriores podemos deducir que:
  • si los continentes incrementaran su peso -y la única forma que lo hagan es que se formen grandes casquetes de hielo sobre su  superficie durante los periodos glaciares- “aplastarían” la astenósfera ocasionando su traslado hacia los lados y en consecuencia las cuencas oceánicas serían empujadas hacia arriba por lo los lugares poco profundos el lecho marino se coloque sobre el nivel del mar, convirtiéndose en “tierra firme”. 
  • si se incrementase el peso de los fondos oceánicos -producto de grandes cantidades de sedimentos acarreados por los ríos desde los continentes, durante los periodos interglaciares- se hundirían en la astenósfera, “aplastándola”, y esta se trasladaría hacia los lados empujando a los bloques continentes hacia arriba ocasionando su elevación respecto al nivel del mar. De estas dos formas se rompería el equilibrio isostático.

Trasladando las ideas anteriores al entorno geográfico que rodea el estrecho de Bering podemos también deducir que al haberse acumulado grandes masas de hielo sobre las zonas nororiental de Asia y noroccidental de América, durante las glaciaciones, provocaron el “hundimiento” de estas regiones y al mismo tiempo la “elevación” del fondo oceánico del estrecho que llegó a situar muchos metros sobre el nivel del mar, convirtiéndose en un puente natural que unía las costas de los dos continentes, al que los científicos han llamado istmo de Beringia.

Debido a condición de cazadores y recolectores los hombres primitivos eran nómades, vivían en lugares que les proporcionen alimentos y una vez los animales migraban o acababan con la recolección, tenían que trasladarse. Se supone que en la zona Beringia vivía una rica megafauna donde resaltaban las manadas de mamuts, presa preciada para nuestros antepasados por su abúndate carne y gran cantidad piel. Es así que al movilizarse los animales en busca de alimentos los hombres también se trasladaban tras ellos, es de esta forma que los grupos humanos arribarían a nuestro continente. Ya en América, usaría como corredor las costas del oeste de Canadá para trasladarse de norte a sur (estos territorios luego serían cubiertas por las aguas del mar).

Para concluir, durante la desglaciación las características de la Tierra fueron cambiando: el ambiente se iría tornando más cálido; los grandes casquetes de hielo se derretirían, disminuyendo el peso de los continente haciendo que se eleven; las aguas y los sedimentos acarreados por los ríos provocaron el hundimiento de las cuencas oceánicas, junto con el istmo de Beringia que quedó cubierta de agua.

Es así que los primeros pobladores de América quedarían “atrapados”, sin más remedio que explorar y poblar nuestro continente.